5/29/2013
5/26/2013
5/24/2013
5/21/2013
5/15/2013
TRABALLO DE EXPRESIÓN CORPORAL BACHARELATO
Durante o mes de maio realizaredes un proxecto que intentará unificar os conceptos de arte e corpo ( nunha entrada anterior visteis as diferentes posibilidades que poden existir). Tedes que buscar o cómo crear un proxecto que unifique esa idea e ademais sexa capaz de relacionala cun tema transversal ( un valor o principio aceptado de forma xeral como positivo para sociedade).
Os grupos dividiránse en formacions de 4 o 5 alumnos/as como máximo. O traballo grupal terá a seguinte estructura:
a) TÍTULO DO TRABALLO
b) COMPOÑENTES
c) TEMPORALIZACIÓN DE CADA PARTE ( cando estará realizada cada unha das partes do traballo)
d) CORPO DO TRABALLO. Cada componente terá asignada unha función na elaboración do traballo teórico, que terá:
1 -Xustificación do proxecto e resumen:
a) que tipo de manifestación é , por qué, que características teñen ese tipo de manifestacións e exemplos similares )
b) Qué tema transversal ha seleccionado o meu grupo,definición e motivos da selección.
-Resumen global do proxecto e relación de elementos materiais necesarios para a sua realización e temporalización ( datas nas que será realizada cada parte e persoas encargadas)
2 -Guión (todo aquello que se dice, se hace o sucede)
3-Guión técnico e story board ( nos grupos de 5 cada unha destas partes será realizada por unha persoa): aspectos a ter en conta na execución técnica en relación o guión e representación gráfica das esceas
4 -Rexistro (constancia do realizado). Fotografías, presentación, vídeo...
e)CONCLUSIÓNS (análisis do proyectado frente o resultado final): Grupal.
Cada unha das partes permitirá valorar a implicación do/a alumno/a no proxecto grupal. Non valorarase a calidade técnica das mesmas. Só serán unha forma de contar de diferente forma (e cos medios que cada un considere mais apropiado) un mesmo proxecto.
O TRABALLO SERÁ REALIZADO NUNHA ÚNICA ENTRADA NO BLOG ASIGNADO. A Etiqueta será a do título do traballo
Os grupos dividiránse en formacions de 4 o 5 alumnos/as como máximo. O traballo grupal terá a seguinte estructura:
a) TÍTULO DO TRABALLO
b) COMPOÑENTES
c) TEMPORALIZACIÓN DE CADA PARTE ( cando estará realizada cada unha das partes do traballo)
d) CORPO DO TRABALLO. Cada componente terá asignada unha función na elaboración do traballo teórico, que terá:
1 -Xustificación do proxecto e resumen:
a) que tipo de manifestación é , por qué, que características teñen ese tipo de manifestacións e exemplos similares )
b) Qué tema transversal ha seleccionado o meu grupo,definición e motivos da selección.
-Resumen global do proxecto e relación de elementos materiais necesarios para a sua realización e temporalización ( datas nas que será realizada cada parte e persoas encargadas)
2 -Guión (todo aquello que se dice, se hace o sucede)
3-Guión técnico e story board ( nos grupos de 5 cada unha destas partes será realizada por unha persoa): aspectos a ter en conta na execución técnica en relación o guión e representación gráfica das esceas
4 -Rexistro (constancia do realizado). Fotografías, presentación, vídeo...
e)CONCLUSIÓNS (análisis do proyectado frente o resultado final): Grupal.
Cada unha das partes permitirá valorar a implicación do/a alumno/a no proxecto grupal. Non valorarase a calidade técnica das mesmas. Só serán unha forma de contar de diferente forma (e cos medios que cada un considere mais apropiado) un mesmo proxecto.
O TRABALLO SERÁ REALIZADO NUNHA ÚNICA ENTRADA NO BLOG ASIGNADO. A Etiqueta será a do título do traballo
5/14/2013
TRABALLOS DE EXPRESIÓN CORPORAL 3º
Aunque a proba de expresión corporal se iba a dirixir á realización dunha coreografía, para permitir desenvolver a creatividade e que tengan unha maior presencia os intereses particulares, permitirase que os alumnos/as podan realizar un proxecto que poda facer referencia a calquera tipo de manifestación de expresión corporal no sentido máis amplo (o cal non descarta que podan ser tamén o baile nun sentido tradicional).
A valoración da parte práctica terá en conta os seguintes aspectos:
-Orixinalidade
-Aspectos estéticos e creativos
-Participación
-Traballo durante as sesións preparatorias
-Participación de forma activa nas diferentes actividades expresivas.
-Superación de medos e inhibicións motrices.
-Valoración positiva do uso expresivo do corpo e do movemento, aceptando a propia imaxe, tendo unha actitude desinhibida.
-Valoración das producións culturais que existen no campo da expresión corporal
-Realización de coreografías o proxectos que podan catalogarse como de expresión corporal.
O traballo teórico terá a seguinte estructura:
1ª Fase: Aspectos xerais do traballo (grupos de 4 o 5)
Elexir un valor o principio que sexa positivo transmitir.
Definir de forma breve el cómo y el qué imos facer
2ª Fase: Individual ( tres páxinas)
.Título
. Resumen do proxecto
. Guión do meu proxecto ideal
3ª Fase: Posta en común
Combinar os proxectos individuais e crear un común
.Título
.Resumen
.Guión ( o coreografía)
.Rexistro ( o realización)
. Grupos de 4 o 5
. 6 clases para preparar o proxecto
. Presentación na clase
Finalizada a fase de traballo conxunto realizarase unha proba escrita de carácter individual
A valoración da parte práctica terá en conta os seguintes aspectos:
-Orixinalidade
-Aspectos estéticos e creativos
-Participación
-Traballo durante as sesións preparatorias
-Participación de forma activa nas diferentes actividades expresivas.
-Superación de medos e inhibicións motrices.
-Valoración positiva do uso expresivo do corpo e do movemento, aceptando a propia imaxe, tendo unha actitude desinhibida.
-Valoración das producións culturais que existen no campo da expresión corporal
-Realización de coreografías o proxectos que podan catalogarse como de expresión corporal.
O traballo teórico terá a seguinte estructura:
1ª Fase: Aspectos xerais do traballo (grupos de 4 o 5)
Elexir un valor o principio que sexa positivo transmitir.
Definir de forma breve el cómo y el qué imos facer
2ª Fase: Individual ( tres páxinas)
.Título
. Resumen do proxecto
. Guión do meu proxecto ideal
3ª Fase: Posta en común
Combinar os proxectos individuais e crear un común
.Título
.Resumen
.Guión ( o coreografía)
.Rexistro ( o realización)
. Grupos de 4 o 5
. 6 clases para preparar o proxecto
. Presentación na clase
Finalizada a fase de traballo conxunto realizarase unha proba escrita de carácter individual
5/08/2013
PERFORMANCE
A veces los límites entre diferentes disciplinas son muy difusos, pues estos no son sino artificios creados para comprender mejor la realidad.
Existen esos espacios donde se conjugan arte-expresión-cuerpo y que probablemente por estar en esa línea no suelen ser tratados ni desde la educación plástica ni desde la educación física.
La expresión corporal es algo más que las disciplinas tradicionales (baile, teatro, mimo...) y éstas pueden representar algunas de esas manifestaciones
Performance
Happening
Arte de Acción
Fluxus
Situacionismo
Existen esos espacios donde se conjugan arte-expresión-cuerpo y que probablemente por estar en esa línea no suelen ser tratados ni desde la educación plástica ni desde la educación física.
La expresión corporal es algo más que las disciplinas tradicionales (baile, teatro, mimo...) y éstas pueden representar algunas de esas manifestaciones
Performance
Happening
Arte de Acción
Fluxus
Situacionismo
2/15/2013
2/06/2013
1/29/2013
GOLPEOS DE BADMINTON
Tipos de Golpeos
- Baixos:
. Deixada: golpe para conseguir que o volante caiga xusto o lado da red
. Lob o globo: gran parábola, alta ao fondo do campo contrario
-Medios:
. Drive: golpe de traxectoria horizontal e longa
-Altos:
. Drop o deixada alta: golpe que busca caer cerca da red pero efectuado dende arriba
. Clear: golpeo potente que busca alonxar o contrario da red
. Smach : golpe de trayectoria descente e rápida
1/23/2013
AS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. Resumen
Capacidades Fisicas Básicas:
O conxunto de cualidades físicas que determinan a condición física do individuo. O nivel acadado (a potencialidade do seu desenvolvemento) dependerá do entrenamento, de aspectos xenéticos e condicionantes sociais.
FORZA: A capacidade que permite superar o intentar superar unha carga mediante a contracción muscular.
-Forza explosiva: realizar unha contracción muscular no menor tempo posible
*Exemplos: - lanzamento de xabalina
- unha patada de taekwondo

-Forza máxima: a maior contracción posible ou a maior forza que pode realizar un individuo.
*Exemplo: - halterofilia

-Forza resistencia: unha contracción muscular repetida no tempo.
*Exemplos: - remo

- abdominais
VELOCIDADE: a realización de movementos no menor tempo posible
-Velocidade de Reacción: o menor tempo posible entre a aparición dun estímulo e a resposta adecuada .
.Velocidade de reacción simple: un único estimulo e unha única resposta
*Exemplo: saida de atletismo
.Velocidade de reacción discriminada: poden existir varios estímulos ou varias respostas. O atleta debe seleccionar a resposta adecuada para cada estímulo
*Exemplo: parada dun porteiro
-Velocidade cíclica ou de desprazamento: o movemento é repetido (forma de bucle).
*Exemplo: correr rápido
-Velocidade xestual ou acíclica: realizar un movemento no menor tempo posible sin que se produza unha reiteración do mesmo.
*Exemplo: mover unha man rápido
RESISTENCIA: realizar un esforzo (a unha determinada intensidade) durante o maior tempo posible, retardando a aparición da fatiga.
- Anaeróbica:
. Aláctica: actividades que se realizan a máxima intensidade (100%).Utilizase como fonte de enerxía PC (fosfocreatina) e non é necesaria a presencia de osíxeno. A duración máxima será aproximadamente de 10 segundos.
*Ejemplo: 100 m lisos
>más
. Láctica: actividades a intensidade submáxima (80%). A fonte de enerxía principal é a glucosa. Non é necesaria a presencia de osíxeno. O organismo produce acido láctico, o cal varía a acidosis do medio e impide manter a intensidade por máis tempo. A duración aproximada será de ata 3 min.
*Exemplo: 4x400 relevos
>más
-Aeróbica: actividades de baixa intensidade e unha duracion superior ós 3 min. E necesaria a presencia de osíxeno para obter a enerxía a través da glucosa e das grasas (en nun porcentaxe moito máis pequeno tamén das proteinas)
*Exemplo: marathón

>más
FLEXIBILIDAD: capacidade que permite realizar movementos de gran amplitude
O conxunto de cualidades físicas que determinan a condición física do individuo. O nivel acadado (a potencialidade do seu desenvolvemento) dependerá do entrenamento, de aspectos xenéticos e condicionantes sociais.
FORZA: A capacidade que permite superar o intentar superar unha carga mediante a contracción muscular.
-Forza explosiva: realizar unha contracción muscular no menor tempo posible
*Exemplos: - lanzamento de xabalina
- unha patada de taekwondo

-Forza máxima: a maior contracción posible ou a maior forza que pode realizar un individuo.
*Exemplo: - halterofilia

-Forza resistencia: unha contracción muscular repetida no tempo.
*Exemplos: - remo

- abdominais
VELOCIDADE: a realización de movementos no menor tempo posible
-Velocidade de Reacción: o menor tempo posible entre a aparición dun estímulo e a resposta adecuada .
.Velocidade de reacción simple: un único estimulo e unha única resposta
*Exemplo: saida de atletismo
.Velocidade de reacción discriminada: poden existir varios estímulos ou varias respostas. O atleta debe seleccionar a resposta adecuada para cada estímulo
*Exemplo: parada dun porteiro
-Velocidade cíclica ou de desprazamento: o movemento é repetido (forma de bucle).
*Exemplo: correr rápido
-Velocidade xestual ou acíclica: realizar un movemento no menor tempo posible sin que se produza unha reiteración do mesmo.
*Exemplo: mover unha man rápido
RESISTENCIA: realizar un esforzo (a unha determinada intensidade) durante o maior tempo posible, retardando a aparición da fatiga.
- Anaeróbica:
. Aláctica: actividades que se realizan a máxima intensidade (100%).Utilizase como fonte de enerxía PC (fosfocreatina) e non é necesaria a presencia de osíxeno. A duración máxima será aproximadamente de 10 segundos.
*Ejemplo: 100 m lisos
>más
. Láctica: actividades a intensidade submáxima (80%). A fonte de enerxía principal é a glucosa. Non é necesaria a presencia de osíxeno. O organismo produce acido láctico, o cal varía a acidosis do medio e impide manter a intensidade por máis tempo. A duración aproximada será de ata 3 min.
*Exemplo: 4x400 relevos
>más
-Aeróbica: actividades de baixa intensidade e unha duracion superior ós 3 min. E necesaria a presencia de osíxeno para obter a enerxía a través da glucosa e das grasas (en nun porcentaxe moito máis pequeno tamén das proteinas)
*Exemplo: marathón

>más
FLEXIBILIDAD: capacidade que permite realizar movementos de gran amplitude
1/17/2013
PUNTUACIONES EN BADMINTON
FORMA DE GANAR
.El ganador será el mejor de 3 juegos (si uno vence en dos seguidos ganará el encuentro)
.Los juegos se ganan a 21 puntos con dos de diferencia.
-Si no se consigue esa diferencia se sigue jugando y ganaría el primero en conseguirla o llegar a 30 puntos
.Marcaré punto cuando el equipo contrario cometa una falta
EL SAQUE
.Debe ser bajo
.Se realiza en diagonal al lado contrario
.Cuando la puntuación, del que saca, es par se realiza del lado derecho, impar del izquierdo.
.En dobles sacará el jugador del lado que corresponda, según sea par o impar. Si su equipo marca deberán cambiarse de lado y continuará sacando el mismo. Si perdiesen el saque deben recepcionar desde el lado en el que se encontraban.
1/08/2013
1/06/2013
12/18/2012
TRABAJOS DE RECUPERACIÓN
PRIMERA EVALUACIÓN
Trabajos a realizar por l@s alumn@ que no superaran los contenidos teóricos de la 1ª evaluación
.Se entregará a mano
.El trabajo es un requisito para realizar el examen de recuperación
. 3º E.S.O
-Cuales son las partes de la sesión de E.F. Explícalas brevemente. ¿En cual de ellas se trabajaría el objetivo de la sesión?
-Realiza un esquema de las capacidades físicas básicas. Explícalas brevemente y por tres ejemplos de cada una de ellas.
-Diseña una ficha de E.F para registrar la parte práctica de una forma organizada y clara
-¿Cómo explicarías y representarias un ejercicio? Pon dos ejemplos
- El calentamiento:
. ¿Que es?
.¿Qué partes tiene el calentamiento?
. Menciona los objetivos del calentamiento y explícalos
-Diseña un calentamiento general con dos ejercicios para cada una de las partes
. 4º E.S.O
-Cuales son las partes de la sesión de E.F. Explícalas brevemente. ¿En cual de ellas se trabajaría el objetivo de la sesión?
-Diseña un gráfico que muestre cómo variaría la intensidad, de forma general, en las diferentes partes de la sesión
- Las capacidades físicas: definición, subtipos y tres ejemplos de cada uno:
.Velocidad
. Resistencia
. Fuerza
. Velocidad
. Coordinación
. Equilibrio
. Agilidad
- Dibuja una ficha de E.F para registrar la parte práctica
- ¿Qué aspectos deberías tener en cuenta al explicar y representar un ejercicio?. Pon dos ejemplos
- El calentamiento:
. Concepto
. Las partes del calentamiento
. Objetivos del calentamiento
. Pautas a tener en cuenta en la elaboración de un calentamiento
- Diseña un calentamiento general con diez ejercicios como mínimo.
- La frecuencia cardíaca máxima: ¿Cómo se calcula y qué representa?
Trabajos a realizar por l@s alumn@ que no superaran los contenidos teóricos de la 1ª evaluación
.Se entregará a mano
.El trabajo es un requisito para realizar el examen de recuperación
. 3º E.S.O
-Cuales son las partes de la sesión de E.F. Explícalas brevemente. ¿En cual de ellas se trabajaría el objetivo de la sesión?
-Realiza un esquema de las capacidades físicas básicas. Explícalas brevemente y por tres ejemplos de cada una de ellas.
-Diseña una ficha de E.F para registrar la parte práctica de una forma organizada y clara
-¿Cómo explicarías y representarias un ejercicio? Pon dos ejemplos
- El calentamiento:
. ¿Que es?
.¿Qué partes tiene el calentamiento?
. Menciona los objetivos del calentamiento y explícalos
-Diseña un calentamiento general con dos ejercicios para cada una de las partes
. 4º E.S.O
-Cuales son las partes de la sesión de E.F. Explícalas brevemente. ¿En cual de ellas se trabajaría el objetivo de la sesión?
-Diseña un gráfico que muestre cómo variaría la intensidad, de forma general, en las diferentes partes de la sesión
- Las capacidades físicas: definición, subtipos y tres ejemplos de cada uno:
.Velocidad
. Resistencia
. Fuerza
. Velocidad
. Coordinación
. Equilibrio
. Agilidad
- Dibuja una ficha de E.F para registrar la parte práctica
- ¿Qué aspectos deberías tener en cuenta al explicar y representar un ejercicio?. Pon dos ejemplos
- El calentamiento:
. Concepto
. Las partes del calentamiento
. Objetivos del calentamiento
. Pautas a tener en cuenta en la elaboración de un calentamiento
- Diseña un calentamiento general con diez ejercicios como mínimo.
- La frecuencia cardíaca máxima: ¿Cómo se calcula y qué representa?
1º BACHILLERATO
-¿Cuales son las partes de la sesión de E.F?. Explícalas brevemente. ¿En cual de ellas se trabajaría el objetivo de la sesión?
-Dibuja un gráfico que represente la variación de la intensidad en las diferentes partes de la sesión
- Las capacidades físicas: definición, subtipos y ejemplos:
.Velocidad
. Resistencia
. Fuerza
. Velocidad
. Coordinación
. Equilibrio
. Agilidad
- Dibuja una ficha de E.F para registrar la parte práctica
- ¿Qué aspectos deberías tener en cuenta al explicar y representar un ejercicio?. Pon dos ejemplos
- El calentamiento:
. Concepto
. Las partes del calentamiento
. Objetivos del calentamiento
. Pautas a tener en cuenta en la elaboración de un calentamiento
- Diseña un calentamiento con diez ejercicios para una sesión porterior de velocidad
- La frecuencia cardíaca máxima.¿Cómo se calcula?. ¿Qué representa?
- Los circuitos: pautas a tener en cuenta en su elaboración
- Diferencias entre la flexibilidad y la fuerza
- Métodos de entrenamiento de la resistencia (continuos y fraccionados). Defínelos y pon un ejemplo de cada uno.
- La intensidad y la carga de trabajo. Definición y un ejemplo.
- Las capacidades físicas: definición, subtipos y ejemplos:
.Velocidad
. Resistencia
. Fuerza
. Velocidad
. Coordinación
. Equilibrio
. Agilidad
- Dibuja una ficha de E.F para registrar la parte práctica
- ¿Qué aspectos deberías tener en cuenta al explicar y representar un ejercicio?. Pon dos ejemplos
- El calentamiento:
. Concepto
. Las partes del calentamiento
. Objetivos del calentamiento
. Pautas a tener en cuenta en la elaboración de un calentamiento
- Diseña un calentamiento con diez ejercicios para una sesión porterior de velocidad
- La frecuencia cardíaca máxima.¿Cómo se calcula?. ¿Qué representa?
- Los circuitos: pautas a tener en cuenta en su elaboración
- Diferencias entre la flexibilidad y la fuerza
- Métodos de entrenamiento de la resistencia (continuos y fraccionados). Defínelos y pon un ejemplo de cada uno.
- La intensidad y la carga de trabajo. Definición y un ejemplo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)